Inicia expedición científica oceánica en la cordillera Beata sobre aguas dominicanas; primeros hallazgos generan expectativas en RD

Barahona.- Con el propósito de sustentar la importancia de declarar en territorio dominicano la  cordillera Beata  como un  área protegida oceánica , el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales  (MMARN),  con el apoyo financiero de  Blue Nature Alliance y Blue Marine Foundation , así como el apoyo técnico de  Caribbean Cetacean Society , inició la primera expedición científica en esas  cadenas de montes submarinos  del mar Caribe, con la asistencia de expertos internacionales y nacionales, con el acompañamiento de especialistas de la  Reserva Natural Cordillera Beata (RNCB), de Colombia. .

En la misión, que zarpó de la provincia  Barahona  y que concluirá el próximo 14 de febrero, participarán al menos  16 profesionales dominicanos  de entidades gubernamentales y de la sociedad civil. Están acompañando a expertos internacionales ligados a la conservación para el  levantamiento de fauna pelágica  y para recopilar datos sobre la distribución y abundancia de  mamíferos marinos, aves, reptiles, peces,  entre otros.

Jonathan Delance , del Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos, es quien está coordinando la iniciativa de Beata e indicó que, pese a que los datos recogidos con equipos tecnológicos especiales durante el desarrollo de la expedición deben pasar por un proceso de revisión y discusión científica. ,  “con solo los primeros 5 días tenemos hallazgos con expectativas alentadoras en términos de conservación, que muestran avances a favor de la República Dominicana”.

“De los organismos observados o escuchados, se están identificando las especies encontradas para su inventario. Además de esta expedición en superficie, contamos con imágenes y videos del lecho marino a profundidades de hasta 4,200 metros que estamos analizando, a la fecha al menos 79 morfotipos en proceso” , dijo Delance.

“Todo esto se va a combinar para la sustentación científica sobre la importancia de la protección de esta área oceánica”,  añadió.

Los datos cumplirían, por un lado, el rol argumentativo de la declaratoria que, de ser así, se convertiría en un espacio que protegería en su totalidad la cordillera submarina Beata, ya que se ha declarado área  protegida  solamente  la parte sur de la cordillera, en aguas territoriales colombianas .

Al concretarse el proyecto, el área marina protegida sería denominada  Santuario Marino Orlando Jorge Mera . República Dominicana se encamina a cumplir con los acuerdos internacionales asumidos en el  Marco Global de Biodiversidad  sobre la protección del 30 % de los ecosistemas terrestres y marinos para el año 2030, destacó Delance.

“Actualmente, tenemos cerca de un 11 % del territorio protegido en la superficie marina, pero con la creación de esta área podríamos alcanzar cerca de un 24 %”,  puntualizó.

“Nosotros, dentro de las Antillas Mayores, seríamos el país con la mayor proporción de área protegida en aguas profundas oceánicas; por lo tanto, tendríamos una gran responsabilidad en el Caribe y el deber de apoyar en la región en  los esfuerzos de conservación oceánica”, resaltó Delance.

Esta iniciativa se enmarca en la declaración conjunta de los  presidentes de la República de Colombia y de la República Dominicana  para la protección de los montes submarinos de la  ecozona cordillera Beata  en el mar Caribe, firmada el 26 de julio del 2022.

Hablan parte de los expedicionarios

El grupo de expedicionarios, también representantes de las instituciones que brindan asistencia al MMARN con el proyecto, como la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos  (Anamar) ; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis,  (Invemar)  de Colombia; la  Fundación Grupo Punta Cana , entre otras, coincidieron en su deseo de que la República Dominicana logre el propósito deseado a favor del ecosistema marino.

El biólogo marino  Edgar Fernando Dorado , en representación del Invemar, dijo:  “Para nosotros, con nuestra experiencia en este tipo de temas, es muy importante brindar apoyo a la República Dominicana para que alcancen la meta”.

De su lado,  Rebeca García Camps , bióloga marina de la Fundación Grupo Punta Cana, manifestó:  “Lo que yo espero es que con la declaratoria de área protegida la República Dominicana tenga mejor posición en el mundo científico y de la conservación” .

Mientras, la representante de Anamar, la ecóloga  Aileen de la Cruz , señaló que la expedición  “es de suma importancia para el país, ya que nos ayudará a ampliar nuestros conocimientos sobre la biodiversidad de nuestras aguas y cómo protegerlas de la forma correcta”.

La cordillera Beata es una cadena de montes y planicies sumergidas en el mar Caribe, donde se albergan  numerosas especies a lo largo de 450 kilómetros . Dicha cordillera se extiende entre las penínsulas de La Guajira, en Colombia y República Dominicana.

Acerca de admin

Verifique también

Ministerio de Trabajo y Alcaldía Santo Domingo Este acuerdan colaboración interinstitucional

A partir del acuerdo se llevarán a cabo ferias y jornadas de empleo en la …