El precio del pollo fresco, la yuca, los guineos verdes, el pan sobado, el salami y otros productos de consumo masivo de la canasta básica impactaron en un 0.47% al grupo de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas dentro de la inflación de julio, que en términos generales se situó en 0.38%, según el informe del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) sobre el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El producto de mayor incidencia fue el pollo fresco, cuyo alza se atribuye a los efectos combinados de las altas temperaturas y la temporada de lluvias, factores que afectan estacionalmente su productividad.
Por otro lado, productos como el ajo, los aguacates, los limones agrios, el aceite de soya, las naranjas y las cebollas registraron bajas de precios, lo que atenuó parcialmente la inflación del grupo de alimentos.
Contribución de los grupos al IPC
El BCRD informó que cerca del 90% de la inflación de julio provino de cinco grupos:
-
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
-
Vivienda
-
Transporte
-
Restaurantes y Hoteles
-
Bienes y Servicios Diversos
El grupo Vivienda presentó una variación de 0.74%, impulsada por los aumentos en el gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico y en los alquileres de vivienda.
El grupo Transporte registró un alza de 0.24%, debido a incrementos en los precios del GLP vehicular, el gasoil, los automóviles y las tarifas de servicios de transporte en motoconchos y carros públicos.
El índice de Restaurantes y Hoteles aumentó 0.43%, reflejando el alza en los precios de los alimentos preparados fuera del hogar.
Por su parte, Bienes y Servicios Diversos mostró una variación de 0.34%, explicada por aumentos en artículos y servicios de cuidado personal.
Inflación general y subyacente
En julio de 2025, la inflación mensual se situó en 0.38%, mientras que la inflación interanual alcanzó 3.40%, lo que representa una reducción de 0.16 puntos porcentuales respecto al 3.56% registrado en junio.
El Banco Central resaltó que la inflación se ha mantenido durante 27 meses consecutivos dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, ubicándose entre las más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina.
La inflación subyacente fue de 0.30% en julio, colocándose la interanual en 4.19%, también dentro del rango meta. Este indicador excluye los precios de bienes con gran volatilidad, como alimentos perecederos, combustibles y servicios regulados (tarifa eléctrica, transporte, bebidas alcohólicas y tabaco), ofreciendo señales más claras para la política monetaria.
Inflación de bienes transables y no transables
-
Los bienes transables registraron una variación de 0.39%, por alzas en el GLP, algunos alimentos, paquetes turísticos y automóviles.
-
Los no transables tuvieron una variación de 0.37% en julio.
Inflación por regiones geográficas
El informe señala las siguientes variaciones regionales en julio frente a junio de 2025:
-
Región Ozama (Distrito Nacional y Santo Domingo): 0.31%
-
Región Norte o Cibao: 0.42%
-
Región Este: 0.41%
-
Región Sur: 0.47%
La mayor inflación se verificó en la región Sur, por el impacto de Alimentos y Transporte. En contraste, la región Ozama presentó la inflación más moderada, debido a la menor incidencia de estos grupos y al mayor aporte del rubro Vivienda.
Inflación por quintiles de ingreso
Los resultados del IPC por estratos socioeconómicos mostraron las siguientes tasas:
-
Quintil 1: 0.39%
-
Quintil 2: 0.44%
-
Quintil 3: 0.43%
-
Quintil 4: 0.36%
-
Quintil 5: 0.27%
El quintil 5 (hogares de mayores ingresos) registró la inflación más baja, ya que los alimentos tienen un menor peso en su canasta y, además, se reflejaron reducciones en las tarifas de pasajes aéreos, disminuyendo el impacto del grupo Transporte en ese estrato.