Supérate: entre la movilidad social y la dependencia estatal

El Programa Supérate, que nació en 2021 por decreto presidencial, es una iniciativa gubernamental de protección social que busca combatir la pobreza, promover el empoderamiento y la autosuficiencia de las familias más vulnerables.

Este proyecto, que impacta a 1.5 millones de personas en República Dominicana, busca cubrir diferentes necesidades de los hogares beneficiarios a través de transferencias monetarias condicionadas, inclusión económica y educativa mediante empleo y capacitación, así como el apoyo a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y a personas con capacidades diferenciadas.

De acuerdo con la Dirección General de Presupuesto (Digepres), se han ejecutado más de RD$149,342.3 millones en el Programa Supérate entre 2021 y 2024. El Ministerio de Hacienda y Economía (MHyE) establece que en 2023 y 2024 el monto ejecutado estuvo por debajo del presupuesto inicial. No así 2022, cuando se ejecutaron RD$3,734.1 millones más de lo presupuestado inicialmente.

Los datos señalan que este año se han ejecutado RD$99,616.1 millones de los RD$174,781.8 millones, aunque no se especifica en cuál programa.

La directora general de Supérate, Gloria Reyes, asegura a elDinero que esa entidad es un “verdadero escudo social” para las familias dominicanas más vulnerables. A pesar de los desafíos que ha enfrentado el país, como la pandemia del coronavirus, las alzas en los precios de los combustibles, fenómenos climáticos extremos, así como el cierre fronterizo con Haití en 2023, Reyes considera que la respuesta del Gobierno en contextos de crisis ha sido vital para lograr mantener “buenos” indicadores sociales.

De hecho, indica que gracias a las iniciativas de Supérate, en coordinación con otras políticas de Gobierno, la pobreza monetaria bajó de 30.4% en 2020 a 19% en 2024, mientras que el hambre se redujo de 8.7% en 2019 a 3.6% en 2024.

El “Boletín de estadísticas oficiales de pobreza monetaria en República Dominicana”, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), indica que esa reducción se debió al crecimiento del ingreso per cápita mensual del hogar en 2024, que alcanzó los RD$18,313, equivalente a un incremento de un 15.1%.

“Las políticas de protección social pueden reducir pobreza y hambre de manera tangible”, enfatiza la funcionaria, el tiempo de precisar que la entidad que preside ha demostrado que no es un programa asistencialista, sino una plataforma de inclusión económica y social.

Retos

De acuerdo con el economista Franklin Vásquez, uno de los retos principales que se plantean los programas sociales es que el Gobierno dispone de recursos limitados frente a la “gran” cantidad de personas en condición de pobreza.

Otro de los desafíos es garantizar que los fondos y servicios lleguen directamente a las personas más vulnerables. “La informalidad y la ausencia de datos dificulta la identificación precisa de cuáles son los hogares vulnerables a los que realmente hay que atender”, detalló.

Para Reyes, el principal reto que enfrenta Supérate para llegar a las poblaciones más vulnerables y asegurar que el programa tenga un impacto uniforme es que muchas familias no tienen documentos de identidad, lo cual los deja fuera del programa, ya que un hogar debe ser evaluado por el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).

Al respecto, la funcionaria dice que la entidad responde a este reto fortaleciendo la digitalización y la colaboración con instituciones para mantener registros precisos.

El economista Vásquez explica que las iniciativas de mayor efectividad en programas como Supérate son las que están vinculadas a la educación y a la transmisión de habilidades y conocimientos, debido a que tienen un impacto positivo en variables de empleo, ingresos, así como calidad de vida.

Con este planteamiento coincide la titular de Supérate, quien afirma que las iniciativas “Mujeres Supérate Emprendedoras” y “Comunidades de Cuidados” han resultado ser las más efectivas, debido a que combinan formación, acompañamiento y generación de ingresos sostenibles.
Del primero se han graduado 8,000 mujeres que no habían terminado sus estudios, pero que recibieron apoyo para convertirse en pequeñas empresarias.

La otra iniciativa, en colaboración con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), busca certificar a cuidadores para que ofrezcan servicios de cuidados en los sectores público y privado.

Este modelo responde a una necesidad real: se estima que para 2034 aproximadamente 865,000 personas estarán en situación de dependencia, por lo que el servicio de cuidados se erige como un sector económico emergente que permitirá la inserción laboral de 85,000 mujeres, aunque no excluye a los hombres. “Ambos ejemplos muestran que Supérate no se limita a transferir dinero, sino que invierte en capital humano y promueve nuevos nichos de empleabilidad y emprendimiento”, puntualiza.

¿Se reduce la pobreza?

El economista Miguel Collado Di Franco expresa a elDinero que los programas de transferencias gubernamentales no reducen la pobreza, sino que generan dependencia estatal.

“La pobreza solo se reduce con su antítesis: la generación de riqueza o bienestar material”, afirma al tiempo de añadir que el proceso de creación de riqueza inicia con inversiones en procesos productivos en los que se contrata personal, lo entrenan, producen bienes y servicios que generan valor para los consumidores (locales o extranjeros).

De acuerdo con Collado Di Franco, las inversiones productivas y los trabajadores de las empresas generan valor y aumenta el bienestar con mejores bienes y servicios, así como mayores ingresos.

“Una baja tasa de graduados, o de personas que no necesitan más ayuda, es un indicador de la baja eficiencia de estos programas”, enfatiza al tiempo de añadir que esa entidad podría duplicar las funciones del Infotep, por lo que es redundante.

Para él, fomentar mejores y mayores inversiones definen la mejor política de creación de empleos. De hecho, un clima de negocios es vital. Agrega que se requieren reformas estructurales para generar empleos dignos y reducir la pobreza de manera sostenible en el país.

En ese sentido, considera que es fundamental un sistema tributario “menos oneroso y que garantice estabilidad”, la cual, a su juicio, vendría dada con un control estricto del gasto y una reducción del gasto corriente.

Asimismo, destaca la importancia de un Código de Trabajo flexible que reduzca los costos laborales no salariales.

De su lado, la directora general de Supérate asegura que este no genera dependencia, sino movilidad. “Desde su creación, más de 150,000 hogares han salido del programa, porque lograron acceder a empleos formales con ingresos superiores al umbral de pobreza”, detalla.

A pesar de esto, Reyes reconoce que hay hogares que requieren apoyo permanente. De acuerdo con datos de Supérate, más de 50,000 personas reciben pensiones solidarias en la actualidad, incluyendo adultos mayores en pobreza extrema, jefas de hogar y familias con hijos en condición de discapacidad.

Según la funcionaria, la entidad dispone el apoyo formativo temporal, mientras que los beneficiarios que necesitan protección permanente reciben acompañamiento sostenido.

Disminución

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), la pobreza general afectó a 2,049,228 personas en 2024, equivalente a un 19%, esto es, una disminución de 4.0 puntos porcentuales al compararse con el 23% de 2023.

Ese descenso, señala el informe del Mepyd, refleja que 413,686 personas superaron la pobreza monetaria. Asimismo, la pobreza moderada pasó de 19.8% en 2023 a 16.5% en 2024.

Esto significa que 330,560 personas lograron salir de la pobreza moderada, mientras que la pobreza extrema disminuyó de 3.2% en 2023 a 2.4% en 2024, o sea, 83,127 personas salieron de pobreza extrema. No obstante, la brecha de pobreza alcanzó su nivel más bajo desde 2015, posicionándose en 5.3% el año pasado. Este descenso fue de 0.5 puntos porcentuales al compararse con la cifra de 2023.

Según Reyes, la pobreza no solo se mide por ingresos, sino por vulnerabilidades estructurales como hogares con personas dependientes, familias que viven en zonas expuestas a inundaciones o fenómenos climáticos, mujeres que cargan solas con las tareas de cuidado, jóvenes sin oportunidades de empleo o estudio.

Al respecto, señala que la estrategia de Supérate parte desde un enfoque integral y multidimensional, que busca la mejora de la empleabilidad, la inclusión financiera, autonomía económica de las mujeres, la reducción de embarazos y uniones tempranas, la resiliencia frente a crisis, entre otros.

Pobreza

Datos oficiales indica que la pobreza general afectó a 2,049,228 personas en 2024, equivalente a un 19%, esto es, una disminución de 4 puntos porcentuales al compararse con el 23% de 2023.

Ese descenso refleja que 413,686 personas superaron la pobreza monetaria. Asimismo, la pobreza moderada pasó de 19.8% en 2023 a 16.5% en 2024.
Esto significa que 330,560 personas lograron salir de la pobreza moderada.

Gloria Reyes asegura que desde su creación, el programa Supérate a contribuido con que más de 150,000 personas hayan salido de la pobreza y logrado un empleo formal.

via: Supérate: entre la movilidad social y la dependencia estatal

Acerca de Frank Guerrero

Frank Guerrero, editor económico de la sección economía del periódico EnterateRD. Se ha especializado en periodismo de investigación, datos, economía, medioambiente y turismo. Economía mención evaluación de proyectos en Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), cuenta con una especialidad en Tributación Corporativa del Instituto de Contadores Publicos Autorizados (ICPARD). Cuenta con un diplomado en Periodismo de Investigación de la escuela de locución Profesor Otto Rivera. Así como diplomados en Finanzas, Presupuesto, Planificación Estratégica, Inteligencia de Negocios, Planificación Financiera, Tesorería, Mercado de Valores y Evaluación de Proyectos. Con mas de 12 anos de experiencia en el sector financiero local en diferentes áreas. Sus trabajos han sido merecedores de múltiples premios institucionales.

Verifique también

El fin de la cooperativas? proyecto de ley se avecina para su regulación

El Gobierno tiene casi listo y consensuado un proyecto de ley para regular y modernizar …